miércoles, 2 de julio de 2025

ॐ भूर्भुवः स्वः


"ॐ भूर्भुवः स्वः es una frase sánscrita que se traduce como "Tierra, Atmósfera y Cielo" y es parte del Mantra Gayatri, un mantra védico considerado uno de los más sagrados y poderosos.

El Gayatri Mantra es una de las oraciones más antiguas conocidas por la humanidad, una oración al Sol como proveedor de vida en la Tierra, una petición de iluminación y sabiduría.

 El mantra completo se recita como:

 "Om Bhur Bhuvah Svah
 Tat Savitur Varenyam
 Bhargo Devasya Dhimahi
 Dhiyo Yo Nah Prachodayat". 

.
.


.
.
.

lunes, 30 de junio de 2025

Las barcas de Portlligat al atardecer


Portlligat es una recóndita cala situada en el Parque Natural de Cap de Creus, en el noreste de Catalunya y punto más oriental de la península ibérica.

Se caracteriza por una pequeña bahía, (la que aparece en la imagen), resguardada del mar por una isla, la isla de Portlligat.

Pero quizás es más conocido por haber sido la residencia de Dalí.

Allí vivió regularmente con Gala desde 1930 en unas barracas de pescadores que acondicionaron como vivienda y taller hasta la muerte de ella en 1982.

Después de ello, Dalí no quiso volver nunca más a Portlligat.

.
.
.



 

sábado, 28 de junio de 2025

jueves, 26 de junio de 2025

martes, 24 de junio de 2025

Summer nights


Hace ya días que tenemos unas temperaturas bastante por encima de lo que debería ser normal en estas fechas.

Hoy mismo tenemos alerta por altas temperaturas en Catalunya.

Así que no es de extrañar que también al caer el sol las playas se conviertan en el espacio preferido para aliviar los rigores de las temperaturas extremas y se acuda a ellas masivamente, son el mejor refugio climático en estas condiciones.

.
.
.

domingo, 22 de junio de 2025

Sant Miquel del Fai, entre aguas y abismos



Sant Miquel del Fai es un antiguo monasterio benedictino construido al borde de un precipicio en un impresionante entorno natural denominado "Riscos de Bertí" en la provincia de Barcelona, a unos 50km de la capital.

En las inmediaciones del conjunto discurren dos grandes cascadas, la de "Rossinyol" y la denominada "Tenes", con una longitud de 100 y 300 metros respectivamente.




Para aprovechar el agua del salto de "Rossinyol" se construyó una poza.



Y para acceder al conjunto histórico se construyó en 1592 un puente de estilo románico con un arco de medio punto claramente rebajado. Tras el puente se erigió un arco en el paso estrecho entre paredes de roca que hacía de espacio de acceso al monasterio.




El monasterio tiene su origen en el siglo X, siendo fundado por Gombau de Besora, señor feudatario del castillo de Montbui, después de recibir en donación de los condes de Barcelona Ramon Borrell y Ermesenda el alodio del Fai el 11 de junio 997.

En este enclave se construyó la iglesia de San Miguel dentro de una cueva.

La iglesia troglodítica, dedicada al culto de San Miquel Arcángel y construida entre los dos grandes saltos de agua antes mencionados, tiene el techo propio de la gruta, cuenta con una pequeña cripta, en el suelo son visibles las lápidas de antiguos abades y en las capillas laterales se hallan dos tumbas.

La planta tiene una nave acabada por el extremo oriental con un ábside semicircular irregular.

A mediados del siglo XVIII, el sistema de bóvedas del presbiterio y el de las capillas (desde el siglo XIV y XV se documentan tres) ya se habían construido. Las bóvedas tienen una inspiración renacentista y sus puntos de unión acaban con dos claves de bóveda.








Dado que naturalmente el techo de la cueva es muy bajo, el campanario, (de espadaña), se construyó justo delante de la entrada en lo que sería la fachada de mediodía y a baja altura debido a las características naturales de la roca. 


La portalada es románica formada por un arco de medio punto y completa la portalada una arquivolta apoyada sobre un par de columnas, rematadas con capiteles decorados con motivos vegetales.



El claustro de Sant Miquel forma un pasillo situado justo delante de la fachada de la iglesia.



Entre los bienes que se han conservado, hay una gran prensa, probablemente utilizada para prensar uva y producir a partir de su mosto vino.


Otra curiosidad es que a pocos metros de la iglesia hay un espacio conocido como la "plaza del reposo" porque sus características invitan a ello, (un lugar tranquilo, resguardado y con preciosas vistas), en la que hay una escultura del insigne poeta catalán Josep Pla.

Sant Miquel del Fai sirvió de inspiración para sus escritos, le gustaba visitarlo y en su recuerdo está su escultura en bronce, obra del artista Tomás Atienza.



Pero el verdadero protagonista de este entorno es el agua, que ha esculpido la orografía del terreno con sus paredes verticales, grutas, recovecos, pozas, saltos de agua y demás obrando un pasaje de una belleza singular.

Según cuenta una leyenda, las hadas vivían libremente en este lugar antes de la llegada del cristianismo, cuando en las cuevas se adoraba a la diosa Venus.

Pero el Arcángel San Miguel llegó y arrojó a las hadas por los abismos. Desde entonces, las noches de luna llena cantan melodiosamente haciendo resonar sus voces por los valles y pozas y cuando alguien intenta saber de dónde vienen aquellas voces queda atrapado en el fondo de las aguas sin poder salir nunca más.



Otra formación que tiene como protagonista es el pequeño "lago de las monjas", a pocos metros de la iglesia,  llamado así porque según otra leyenda, los peces que viven en él eran unas monjas que fueron condenadas a vivir en este lago después de acoger a unos caballeros en el monasterio para mantener relaciones pecaminosas.


Es el agua a través del tiempo la responsable de esculpir atractivas formaciones en la roca, espeleotemas visualmente muy llamativos, curiosos e interesantes.







Y lo que produce unas sensaciones especiales es contemplar la cascada de "Tenes" desde su mismo interior, es una experiencia sumamente gratificante y de una belleza sublime.







En fin, si tuviese que elegir una palabra para describir lo que es Sant Miquel del Fai y su entorno para mi, diría que es sobrecogedor.

Y yo de vosotros no me perdería la oportunidad de conocerlo, nunca lo olvidaréis.

.
.
.

viernes, 20 de junio de 2025

Eolia


Según la mitología griega, Eolo, Señor de los Vientos, vivía en la isla flotante mítica de Eolia.

Allí Eolo tenía los vientos guardados y los liberaba a su criterio, ya que Zeus le había dado el poder de controlarlos.

Así se narra en el poema épico de la Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, siglo VIII (antes de nuestra era).

.
.
.

 

miércoles, 18 de junio de 2025

lunes, 16 de junio de 2025

¿Qué es la espiritualidad?


"Cuando llegues a la cima de una montaña, sigue subiendo".

Proverbio Zen

.
.
.

sábado, 14 de junio de 2025

jueves, 12 de junio de 2025

Cuando la vida se vuelve un camino de espinas


La vida no siempre es un camino de rosas; si no que se lo digan a este desdichado caracolito que encontré renqueando entre espinas.

.
.
.
 

martes, 10 de junio de 2025

Por favor, siéntate


"Si no tienes puntería 
y no limpias lo que ensucias
por favor siéntate".

.
.
.

 

domingo, 8 de junio de 2025

Picasso en Gósol


Gósol es un pequeño, precioso y recóndito pueblecito que cuenta con unos 200 habitantes a 1425 de altitud próximo a los Pirineos en la comarca del Berguedà en Catalunya.

En la primavera de 1906 Picasso, por aquel entonces de 24 años, viajó de París a Gósol acompañado de su pareja y modelo, Fernande Olivier y su cachorro de fox terrier y allí estuvieron hasta mitades de agosto de ese mismo año.

Parece que fue el escultor Enric Casanovas quien le recomendó Gósol confiando en que el cambio de aires le ayudaría a superar el conflicto creativo que le había paralizado mientras pintaba el retrato de Gertrude Stein, que dejó inacabado en el taller de Bateau-Lavoir de París.

Viajaron en dos trenes de vapor desde Barcelona a Guardiola de Berguedà, luego continuaron la ruta en mula hasta Gósol, ya que no había ni carretera. Tardaron ocho horas por caminos tortuosos cargados con su equipaje, pinturas, lienzos y demás. Fernande en sus memorias lo recordaba así: 

"Para llegar había que hacer un recorrido de varias horas en mula, por senderos rodeados, de un lado, de una pared vertical de roca que te masacraba manos y rodillas, mientras del otro lado un precipicio profundo nos obligaba a cerrar los ojos para vencer el vértigo. Aquellos precipicios no inquietaban a las mulas lo más mínimo, prudentes, y de las que uno se podía fiar. En un momento preciso noté como se aflojaban las cinchas de la silla y me deslicé peligrosamente hacia atrás. Afortunadamente, el porteador, una vez alertado, vino a recolocar la silla, la mula ya mí."

Se alojaron en la única fonda del pueblo, Cal Tampanada, propiedad de Josep Fondevila con quien Picasso estrechó buena amistad. 

Fachada actual de lo que fue Cal Tampanada

Placa conmemorativa de la estancia de Picasso en Cal Tampanada, Gósol

La breve pero importantísima estancia de Picasso en Gósol no sólo fue decisiva para su propia inspiración artística, sino también para toda la evolución del arte en el siglo XX, representa el despertar de una nueva era.

En menos de tres meses llegó a crear más de trescientas piezas –entre óleos, acuarelas y dibujos–, algunas de las cuales hoy se ven como precedentes directos de la que quizá es la obra más transformadora del siglo XX: "Las señoritas de Aviñón".

Estas trescientas piezas se hallan representadas en el Centro Picasso de Gósol, que recoge la memoria e influencia que tuvo el municipio en el artista.


Centro Picasso de Gósol

En la plaza mayor se ubica la escultura "La mujer de los panes", obra del escultor Josep Ricard que evoca el cuadro que Picasso pintó en Gósol con el mismo nombre.


Por esto y por mucho más vale la pena conocer la historia, paisajes y belleza de este precioso municipio que nos conducirá desde el arte románico hasta las obras y movimientos artísticos más influyentes del siglo XX.


.
.
.