jueves, 6 de noviembre de 2025

Cotefablo y Ordesa

 

Puerto de Cotefablo, Pirineos de Huesca, agosto 2025


El túnel de Cotefablo está situado entre las poblaciones de Biescas y Broto en el Pirineo de Huesca en el puerto de montaña del mismo nombre a 1423 metros de altitud y con una longitud de 683 metros.

Construido en 1935, fue un acceso muy utilizado para acceder al Parque Nacional de Ordesa hasta el año 2012, en el que se abrió una variante con un nuevo túnel entre las poblaciones de Sabiñánigo y Fiscal, el túnel de Pedralba, que ahorra más de 20km y un desnivel muy considerable.

Pero acceder al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido por el túnel de Cotefablo es toda una experiencia por las propias características del túnel: su antigua construcción, su mala iluminación, su estrechez y su propia ubicación que entre otras cosas causa problemas de circulación en invierno.

Pero es ahí donde reside su atractivo y para mi es la mejor vía para acceder a las maravillas que nos esperan al otro lado.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido es el segundo parque nacional estatal más antiguo, cuenta con una superficie de más de 15.000 hectáreas y su altitud alcanza los 3.348 metros con 30 picos con más de 3.000 metros de altura.

Cuenta con una variada y extensa lista de especies vegetales incluidos no pocos endemismos exclusivos de la zona junto a una variada fauna que incluye 50 especies de mamíferos y 153 de aves aparte de anfibios, reptiles y peces. 

Y todo ello unido a una belleza paisajística de primer orden.

Está declarado Reserva de la Biosfera, Zona de Especial Protección para Aves, Lugar de Especial Importancia Comunitaria y Patrimonio de la Humanidad.










.
.
.

martes, 4 de noviembre de 2025

El origen del Universo



"He estado inmerso en la ciencia toda mi vida, ahora estoy preparado para rezar".

Stephen Hawking, 1942-2018

.
.
.


domingo, 2 de noviembre de 2025

Dalí y Gala en Portlligat


Es tradición entre motoristas que van a cruzar los Pirineos como hice yo este pasado mes de agosto que empiecen la ruta en el Cap de Creus, Girona.

Allí está el precioso lugar de Portlligat, donde Dalí estableció su residencia estable y estudio-taller desde 1930 hasta la muerte de Gala en 1982.

Tras la muerte de Gala, Dalí no volvió nunca más a Portlligat.

Y este es un recorrido por los espacios exteriores de la casa en la que vivieron, donde destacan los elementos decorativos y dependencias como el comedor de verano, el patio, la piscina, la escultura "El Cristo de los escombros" o el terreno del olivar.






























.
.
.

viernes, 31 de octubre de 2025

El principio del fin

Bardenas Reales, agosto 2025

"Todos los niños crecen excepto uno. No tardan en saber que van a crecer y Wendy lo supo de la siguiente manera. Un día, cuanto tenía dos años, estaba jugando en un jardín, arrancó una flor más y corrió hasta su madre con ella. Supongo que debía estar encantadora, ya que la señora Darling se llevó la mano al corazón y exclamó: -¡Oh, por qué no podrás quedarte así para siempre!
No hablaron más del asunto, pero desde entonces Wendy supo que tenía que crecer".

Peter Pan, James Matthew Barrie, 1860-1937

.
.
.
 

miércoles, 29 de octubre de 2025

Zubiaundia y los chavales de Zumaia


Sobre el río Urola se construyó en la década de 1880 el puente de hierro de Zumaia, conocido por los habitantes como "Zubiaundia", (el puente grande), como parte de la carretera de la costa que se estaba construyendo por aquel entonces.

Es una estructura de hierro 121 metros de longitud y 7'5 metros de ancho apoyada en pilas ubicadas a nivel del lecho del río y es el único de su estilo que queda en España y de los pocos que se conserva en Europa.

Posteriormente, por el incremento del tráfico rodado y las propias características del puente se decidió construir un nuevo puente paralelo, dejando al antiguo puente en desuso en 1974, que debido a ello fue deteriorándose por el paso de los años lo que llevó a tapiarlo por los dos extremos por problemas de seguridad.

Pero a finales del pasado siglo se decidió recuperarlo para la ciudadanía de manera peatonal, se remodeló y por decreto del gobierno vasco se integró como parte de los monumentos del Camino de Santiago, por lo que goza de una especial protección por ello.

Ahora, el Zubiaundia es una infraestructura para disfrute de los viandantes pero sobre todo para los bravos chavales de Zumaia que se lanzan a las aguas del Urola desde él.












Zumaia, Gipuzkoa, Euskal Herria, agosto 2025

.
.
.